lunes, 22 de febrero de 2010

ESTOS DÍAS AZULES Y ESTE SOL DE LA INFANCIA

estos días azules... Es 1939. Febrero tal día como hoy. En Colliure, un pequeño pueblo de Francia fallece Don Antonio Machado. Después de su angustiosa, de su dramática salida de España, fallece uno de los mejores poetas que ha tenido este país, uno de los hombres más nobles y más buenos que haya dado esta tierra.
Pocos días después morirá su pobre madre. Este último viaje lo hace en compañía de Corpus Barga, otro magnífico escritor, del que este desmemoriado país, parece no querer saber nada.
La sangría de aquella España tiene tres nombres, tres heridas que aún sangran: Antonio Machado, Federico García Lorca, fusilado en el Barranco de Viznar y al que dedicó un poema lleno de dolor: "El crimen fue en Granada" y Miguel Hernández del que estamos hablando estos días..
En su bolsillo lleva un papel arrugado, una nota que contiene sus últimos versos: "Estos días azules y este sol de la infancia..."
Huyó del país que tanto amaba. Se marchó a pie, por la frontera de Francia, muerto de frío y de cansancio. Lo hizo junto a miles de españoles. A algunos niños les faltaba una pierna, y todos tenían rotos los sueños, el alma...
De Sevilla se trajo la luz y el olor de los limoneros; de Castilla, su mirada profunda para retratar como nadie su alma. Amó muy joven, y el amor se le fue entre las manos. Y, cuando le tocó amar, ya era demasiado tarde. Escribió una elegia conmovedora, un poema a las moscas divertidísmo. Y uno que tienes que buscar tú: "Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla".JESÚS ÁNGEL REMACHA

109 comentarios:

  1. te vas a quedar con las ganas22 febrero, 2010 21:18

    te
    te quiero
    te quiero más
    te quiero más de lo
    te quiero más de lo que
    te quiero más de lo que.........
    te quiero más de lo que
    ye quiero más de lo
    te quiero más de
    te quiero más
    te quiero
    te
    te
    te
    .......

    ResponderEliminar
  2. "EL CRIMEN FUE EN GRANADA"

    Se le vio, caminando entre fusiles,
    por una calle larga,
    salir al campo frío,
    aún con estrellas de la madrugada.
    Mataron a Federico
    cuando la luz asomaba.
    El pelotón de verdugos
    no osó mirarle la cara.
    Todos cerraron los ojos;
    rezaron: ¡ni Dios te salva!
    Muerto cayó Federico
    —sangre en la frente y plomo en las entrañas—
    ... Que fue en Granada el crimen
    sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada
    Antonio Machado

    Este poema se lo dedica Antonio Machado a su amigo Federico García Lorca, hablando de su muerte.

    ResponderEliminar
  3. 1)Ambos escritores españoles se identificaron con el pueblo español bajo dos posturas diferentes y sin embargo muy comprometidas:

    Antonio Machado, perteneciente a la Generación del 98’
    Miguel Hernández, en el marco de lo que significó la guerra civil española, se levantó como el estandarte vivo del pueblo español cuyas letras fueron el mayor "altavoz" contra el fascismo

    los tres contra la guerra civil:machado huyó a francia,hernández murió en la cárcel y lorca fue fusilado.

    ResponderEliminar
  4. Aitor Marcos y Ionut Florentin 2ºB23 febrero, 2010 08:07

    1-Cuatro poetas en guerra,generacion del 27


    2-El pelotón de verdugos
    no osó mirarle la cara.

    Eran unos cobardes que sabian que hacian una injusticia

    3-Ultimos versos de Don Antonio machado:"ESTOS DÍAS AZULES Y ESTE SOL DE LA INFANCIA"
    en los que seguramente ve una mañana el cielo azul y le recuerda a su infancia.

    4-"¡Moscas del primer hastío
    en el salón familiar,
    las claras tardes de estío
    en que yo empecé a soñar!"

    Está claro que cuando gozaba de su juventud se dedicaba a mirar las moscas con curiosidad...

    ResponderEliminar
  5. Paula y Marta 2ºB23 febrero, 2010 08:07

    1)- Los tres defendían a la república y por ello sufrieron; Miguel Hernández, el exilio; Antonio Machado, la muerte en la cárcel y Federico García Lorca, el fusilamiento(aparte de por defender la república, por su homosexualidad)

    ResponderEliminar
  6. Obviamente,tonto el que lo lea.

    ResponderEliminar
  7. 1ª pregunta:)


    Miguel Hernández Gilabert

    naciò en Orihuela, en 12 de octubre de 1910 – Alicante, España, y murio en 28 de marzo de 1942.Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX.

    :)Antonio Machado

    Naciò enSevilla,en 1875 - Collioure y murio en 1939. Poeta español. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98. Hijo del folclorista Antonio Machado y Álvarez y hermano menor del también poeta Manuel Machado, pasó su infancia en Sevilla y en 1883 se instaló con su familia en Madrid.


    :)Federico García Lorca

    naciò en Fuente Vaqueros, provincia de Granada en 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, y muriò 19 de agosto de 1936 fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.


    2ª pregunta:)) EL CRIMEN FUE EN GRANADA

    Se le vio, caminando entre fusiles,
    por una calle larga,
    salir al campo frío,
    aún con estrellas de la madrugada.
    Mataron a Federico
    cuando la luz asomaba.
    El pelotón de verdugos
    no osó mirarle la cara.
    Todos cerraron los ojos;
    rezaron: ¡ni Dios te salva!
    Muerto cayó Federico
    —sangre en la frente y plomo en las entrañas—
    ... Que fue en Granada el crimen
    sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.

    ResponderEliminar
  8. 4.las moscas.

    Vosotras,las familiares,
    inevitables golosas,
    vosotras,moscas vulgares,
    me evocáis todas las cosas.

    ¡Oh viejas moscas voraces
    como abejas en abril,
    viejas moscas pertinaces
    sobre mi calva infantil¡

    ResponderEliminar
  9. Paula y Marta 2ºB23 febrero, 2010 08:10

    Comienzo de:"El crimen fue en Granada:"
    Se le vio, caminando entre fusiles,
    por una calle larga,
    salir al campo frío,
    aún con estrellas de la madrugada.

    ResponderEliminar
  10. Cynthia & JUlia 2 B =)23 febrero, 2010 08:10

    1- Que los cuatro fueron a la guerra, y despues un escritor redacto un libro sobre ellos y con Juan Ramon Jimenez.
    2- Elegía a Ramon Sijé:
    Yo quiero ser llorando el hortelano
    de la tierra que ocupas y estercolas,
    compañero del alma, tan temprano.
    Comentario: Que era su compañero del alma, su mejor amigo, y ocupaba un gran hueco en su vida.
    3-Estos dias azules y este sol de la infancia.
    Cuando era pequeño, le gustaba mucho su infancia, y le parecio muy bonita.
    4- Las Moscas.
    ¡Moscas del primer hastío
    en el salón familiar,
    las claras tardes de estío
    en que yo empecé a soñar!

    Y en la aborrecida escuela,
    raudas moscas divertidas,
    perseguidas
    por amor de lo que vuela.

    Comentario: Este poema que escribe Antonio Machado, trata de las moscas que en verano pesadas pero que aun asi l enseñaron a soñar, y estar con la familia y vivir la vida.

    ResponderEliminar
  11. Las relaciones entre Miguel Hernández, Federico García Lorca y Antonio Machado fueron:
    -Que estuvieron en la Guerra.
    -Que estaban a favor de la República.
    -Que a los tres les mataron el la Guerra.

    ResponderEliminar
  12. Alberto Picazo 2ºB23 febrero, 2010 08:11

    Los 3 fueron poetas de la Guerra Civil, republicanos, y los 3 murieron/mataron por sus ideologias:

    -Antonio Machado: en el exilio

    -Miguel Hernandez: en la carcel

    -Garcia Lorca: fusilado

    ResponderEliminar
  13. Adrian Budis 2c23 febrero, 2010 08:52

    Mi infancia son recuerdos de un patio de sevilla y un huerto claro donde madura el limonero;mi juventud,veinte años en tierra de Castilla;mi historia,algunos casos que recordar no quiero.

    ResponderEliminar
  14. IreNiiTaah ¡ =)23 febrero, 2010 08:53

    Miguel hernandez,Antonio machado y Lorca muriron en la guerra civil .Lorca fue fusilado por Franco ,Machado cruzando la frontera huyendo del franquismo y Miguel hernandez por maltrato en la carcel.Lorca creo el teatro universitario ''La barraca''.Donde trabajaron tabien Miguel hernadez y Antonio machado

    ResponderEliminar
  15. Adrian Budis 2c23 febrero, 2010 08:54

    El crimen fue en Granada
    esta dedicado a Federico Garcia Lorca.
    significa que fue fusilado en granada

    ResponderEliminar
  16. A finales de enero , y ante la inminente ocupación de la ciudad, sale de Barcelona. pasa su última noche en España, la del 26 al 27 de enero, en Viladasens. En la tarde del día 28 llega finalmente a Collioure (Francia), en donde muere el día 22 de febrero en el Hotel Bougnol-Quintana. A los tres días, fallece su madre. En el bolsillo de su abrigo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".

    ResponderEliminar
  17. Daniel Sinovas Piquero 2ºC23 febrero, 2010 08:55

    Mi infancia es un recuerdo del barrio de Sevilla. Un huerto claro donde madura el limonero. Mi juventud, veinte años en tierra de Castilla. Mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

    ResponderEliminar
  18. Esto es un fragmento de "Las Moscas":

    Vosotras, las familiares,
    inevitables golosas;
    vosotras, moscas vulgares,
    me evocáis todas las cosas

    ¡Oh viejas moscas voraces
    como abejas en abril,
    viejas moscas pertinaces
    sobre mi calva infantil!

    Y en la aborrecida escuela,
    raudas moscas divertidas,
    perseguidas
    por amor de lo que vuela
    —que todo es volar—, sonoras,
    rebotando en los cristales
    en los días otoñales...

    Moscas vulgares,
    que de puro familiares
    no tendréis digno cantor:
    yo sé que os habéis posado
    sobre el juguete encantado,
    sobre el librote cerrado,
    sobre la carta de amor,
    sobre los párpados yertos
    de los muertos.

    ResponderEliminar
  19. Daniel Sinovas Piquero 2ºC23 febrero, 2010 08:57

    El crimen fue en Granda:
    esta dedicado a Federico Garcia Lorca porque Lorca fue fusilado en Granda

    ResponderEliminar
  20. -Pues que los 3 sufrieron el exilio y que murieron en el exilio y defendiendo Republica.Antonio Machado murio en un pueblo frances llamado Colliure.Miguel Hernandez murio en una carcel de tuberculosis.Miguel Hernandez murio fusilado.Antonio Machado y Miguel Hernandez hicieron misiones pedagogicas.

    -Se le vio, caminando entre fusiles, º
    por una calle larga,
    salir al campo frío,
    aún con estrellas de la madrugada.
    Mataron a Federico
    cuando la luz asomaba.
    El pelotón de verdugos
    no osó mirarle la cara.
    Todos cerraron los ojos;
    rezaron: ¡ni Dios te salva!
    Muerto cayó Federico
    —sangre en la frente y plomo en las entrañas—
    ... Que fue en Granada el crimen
    sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada
    -Esta dedicado a Granada

    -Significa que querria volver a ser joven

    ResponderEliminar
  21. Sevilla es una torre
    llena de arqueros finos.

    Sevilla para herir.
    Córdoba para morir.

    Una ciudad que acecha
    largos ritmos,
    y los enrosca
    como laberintos.
    Como tallos de parra
    encendidos.

    ¡Sevilla para herir!

    Bajo el arco del cielo,
    sobre su llano limpio,
    dispara la constante
    saeta de su río.

    ¡Córdoba para morir!

    Y loca de horizonte,
    mezcla en su vino
    lo amargo de Don Juan
    y lo perfecto de Dioniso.

    Sevilla para herir.
    ¡Siempre Sevilla para herir
    de antonio machadoo

    ResponderEliminar
  22. Vosotras, las familiares
    inevitables golosas,
    vosotras, moscas vulgares
    me evocáis todas las cosas.

    ¡Oh, viejas moscas voraces
    como abejas en abril,
    viejas moscas pertinaces
    sobre mi calva infantil!


    Este poema fue escrito por Antonio Machado , que entro en su primer libro ''Soledades''en 1907

    ResponderEliminar
  23. Daniel Sinovas Piquero 2ºC23 febrero, 2010 09:00

    Antonio Machado:
    Estos dias azules y este sol de la infancia.
    recordaba su infancia en que lo veia todo tan puro y sin malicia.

    ResponderEliminar
  24. Adrian Budis 2c23 febrero, 2010 09:00

    Antonio Machado

    Estos dias azules y este sol de la infancia

    significa que se acuerda de su infancia en esos momentos en el que un miño lo ve todo tan puro y sin maldas

    ResponderEliminar
  25. los tres murieron en el exilio y defendieron la republica

    ResponderEliminar
  26. Este poema lo escribio Antonio Machado a Lorca.



    Se le vio, caminando entre fusiles,
    por una calle larga,
    salir al campo frío,
    aún con estrellas de la madrugada.
    Mataron a Federico
    cuando la luz asomaba.
    El pelotón de verdugos
    no osó mirarle la cara.
    Todos cerraron los ojos;
    rezaron: ¡ni Dios te salva!
    Muerto cayó Federico
    —sangre en la frente y plomo en las entrañas—

    ResponderEliminar
  27. Se le vio, caminando entre fusiles
    por una calle larga,
    salir al campo frío,
    aún con estrellas, de la madrugada.
    Mataron a Federico
    cuando la luz asomaba.
    El pelotón de verdugos
    no osó mirarle a la cara.
    Todos cerraron los ojos;
    rezaron: ¡ni Dios te salva!
    Muerto cayó Federico
    —sangre en la frente y plomo en las entrañas—.
    ... Que fue en Granada el crimen
    sabed —¡pobre Granada!—, ¡en su Granada!...

    esta dedicado a FEDERICO GARCIA LORCA

    ResponderEliminar
  28. Antonio machado murio en el hotel Bougnol - Quintana el 22 de Febrero de 1939 su estancia en Francia se debio al exilio.

    Miguel Hernandez en 1941, fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo. Allí enfermó. Padeció primero bronquitis y luego tifus, que se le complicó con tuberculosis. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las 5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad.

    Garcia lorca fue fusilado la madrugada del 19 de agosto de 1936 seguramente por cuestiones territoriales.

    ResponderEliminar
  29. Antonio machado murio en el hotel Bougnol - Quintana el 22 de Febrero de 1939 su estancia en Francia se debio al exilio.

    Miguel Hernandez en 1941, fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo. Allí enfermó. Padeció primero bronquitis y luego tifus, que se le complicó con tuberculosis. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las 5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad.

    Garcia lorca fue fusilado la madrugada del 19 de agosto de 1936 seguramente por cuestiones territoriales.

    ResponderEliminar
  30. Mi infancia es un recuerdo del barrio de Sevilla. Un huerto claro donde madura el limonero. Mi juventud, veinte años en tierra de Castilla. Mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

    ANTOÑO MACHADO
    MIGUEL HERNANDEZ
    FEDERICO GARCIA LORCA

    ResponderEliminar
  31. Miguel Hernandez murió en en la enfermeria de la prision de Aicante tras la complicacion de una bronquitis a tuberculosis.

    Antonio Machado murió en Francia huyendo.


    LAS MOSCAS

    Vosotras, las familiares,
    inevitables golosas,
    vosotras, moscas vulgares,
    me evocáis todas las cosas.

    ¡Oh viejas moscas voraces
    como abejas en abril,
    viejas moscas pertinaces
    sobre mi calva infantil!

    ResponderEliminar
  32. Miguel Hernández, Antonio Machado y Federico García Lorca murieron defendiendo la república en la Guerra Civil.
    Miguel Hernández murió en la cárcel por una enfermedad primero sufrió broquitis y luego tifus que se complicó tuberculosis.
    Antonio Machado muere en Colluere (Francia) el 22 de fefebro huyendo del franquismo.
    Federico García Lorca muere en el Barranco de Víznar el 19 de agosto de 1936 fusilado por los franquistas.

    ResponderEliminar
  33. 1º tres poetas de la misma generacion
    miguel hernandez murio fusilado, encarcelado y enfermo de tuberculosis.
    federico garcia lorca murio asesinado por los enemigos al comienzo de la guerra civil.
    antonio machado muere en francia perseguido por los hombres de franco.
    2º el comienzo de alguna obra de alguno de ellos
    3º Las moscas
    Vosotras, las familiares,
    inevitables golosas,
    vosotras, moscas vulgares,
    me evocáis todas las cosas.
    ¡Oh, viejas moscas voraces,
    como abejas en abril,
    viejas moscas pertinaces
    sobre mi calva infantil!
    ¡Moscas del primer hastío
    en el salón familiar,
    las claras tardes de estío
    en que yo empecé a soñar!
    Y en la aborrecida escuela,
    raudas moscas divertidas,
    perseguidas
    por amor de lo que vuela,
    - que todo es volar -, sonoras
    rebotando en los cristales
    en los días otoñales…
    Moscas de todas las horas,
    de infancia y adolescencia,
    de mi juventud dorada;
    de esta segunda inocencia,
    que da en no creer en nada,
    de siempre… Moscas vulgares,
    que de puro familiares
    no tendréis digno cantor:
    yo sé que os habéis posado
    sobre el juguete encantado,
    sobre el librote cerrado,
    sobre la carta de amor,
    sobre los párpados yertos
    de los muertos.
    Inevitables golosas,
    que ni labráis como abejas,
    ni brilláis cual mariposas;
    pequeñitas, revoltosas,
    vosotras, amigas viejas,
    me evocáis todas las cosas.

    4ºdedicado al maestro federico garcia lorca.

    ResponderEliminar
  34. ESTOS DIAS AZULES Y ESTE SOL DE LA INFANCIA
    LOS DIAS MALOS DE LA INFANCIA

    ResponderEliminar
  35. -Miguel hernandez murio en una carcel de alicante . El estaba en la misma celda que Buero Vallejo.
    Tuvo bronquitis y luego empeoro a tuberculosis eso hizo que fuera a la enfermeria.Esto hizo que muriera en la enfermeria el 28 de marzo de 1942
    -Antonio machado murio hullendo de franco en Coillure (francia) el 22 de febrero de 1939

    ResponderEliminar
  36. claudio,alex 1 º d23 febrero, 2010 11:59

    1)Busca las relaciones que habia entre estos 3 escritores.
    2)Busca el poema que dedico a las moscas y comentalo.
    3)Busca el poema el crimen fue en Granada y comentalo.

    1)Los 2 eran poetas y eran amigos.
    2)"Las moscas" se publicó en el primer libro de Machado.El poeta descubre que no hay nada más poético que las moscas
    3)Federico Garcia Lorca se lo dedio a Antonio Machado por su valentia.

    ResponderEliminar
  37. Preguntas:

    1- Busca las relaciones que habia entre estos tres escritores
    2- Busca el poema que dedico a las moscas y comentalo.
    3- Busca el poema "El crimen fue en Granada" y comentalo


    1-Murieron los tres por culpa de Franco
    Eran poetas.
    Fueron amigos por que los tres eran militantes de la republica

    2-Me ha gustado ya que va con segundas intenciones por que en aquella epoca habia muchas moscas de mierda en mierda en españa

    3-Me ha gustado mucho por que significa que federico no tuvo miedo a la muerte... y que encima le mataron en Granada, a la Granada que el tanto amaba

    ResponderEliminar
  38. Laas Hermanas dii Coslaa23 febrero, 2010 12:01

    Busca las relaciones que había entre estos tres escritores:

    La relación esque murieron los tres por culpa de Franco los tres eran poets y fueron amigos porque los tres eran militantes de la republica.





    Busca el poema que dedico a las moscas y comentalo .



    El poema de las moscas , es un poema que escrbió Antonio Machado en el año 1930 apróximadamente .






    Busca el poema , el crimen fue en Granada y comentalo.
    Se le vio, caminando entre fusiles,
    por una calle larga,
    salir al campo frío,
    aún con estrellas de la madrugada.
    Mataron a Federico
    cuando la luz asomaba.
    El pelotón de verdugos
    no osó mirarle la cara.
    Todos cerraron los ojos;
    rezaron: ¡ni Dios te salva!
    Muerto cayó Federico
    —sangre en la frente y plomo en las entrañas—
    ... Que fue en Granada el crimen
    sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.

    Bueno Jesus Angel que nos ha encantado el 3 poema porque nos lo hemos leiido sabes ? ... no es todo tuuenti ;)
    Alee Adiios maJoo

    ResponderEliminar
  39. Celia y alicia.23 febrero, 2010 12:02

    1 pregunta.
    BUSCA LAS RELACIONES QUE HABÍA ENTRE ESTOS TRES ESCRITORES.
    Murienron los tres por culpa de Franco eran poetas y fuerons amigos por que los tres eran militantes de la república.
    2 pregunta
    BUSCA EL POEMA QUE DEDICO A LAS MOSCAS Y COMENTALO
    Esta muy bien , y encaja con todo lo que hacen y como son las moscas.Lo escribió en el año 1930 el mismo antonio Machado.
    3 EL CRIMEN FUE EN GRANADA.
    El poema esta muy bien , y además tambien lo leímos otro dia.
    un beso enfadica ! ^^

    ResponderEliminar
  40. CLAUDIO,ALEX 1ºD23 febrero, 2010 12:04

    No sa bemos que poner asi que hemos puesto solo esto.

    A nosotros nos ha gustado esta entrada de estos treas poetas.Creemos que eran los poetas mas famosos de toda España.

    ResponderEliminar
  41. 1º Busca las relaciones que había entre estos tres escritores.
    -que los dos murieron y eran escritores de poemas.
    2º Busca el poema que dedico a las moscas y comentalo.

    3ºBusca el poema el crimen fue en Granada y comentalo.

    ResponderEliminar
  42. 1) ¿Busca las relaciones que habia entre estos tres esccritores?

    Lucharon por la libertad ,la poesia.
    Los tres poetas sucumbieron en la guerra civil, los tres fueron grandes artistas de la literatura española

    2) ¿busca el poema que dedico a las moscas y comentalo?

    Nos habla de las moscas como una familia cuando golosa nos cuenta la vida de las moscas.

    3)busca el poema el crimen fue en ganada y comentalo
    Es triste por el simple motivo de que el muera fusilado

    ResponderEliminar
  43. LaurííTah y JeSsica23 febrero, 2010 12:08

    Busca las relaciones que había entre estos tres escritores:
    -Estos poetas lucharon por la libertad y la poesía con la eperanza de ser siempre recordados.

    busca el poema que dedico a las moscas y comentalos:

    mola muccho! dice que las moscas son golosas y que e le evocan en su calva infantil es muy bonito
    Busca el poema "El crimen fue en Granada" y comentalo:

    este ya no mola tanto es muy triste.
    pero ala vez es bonito .
    pero a la vez bonito

    ResponderEliminar
  44. Daniel y Victor Perez 1ºd23 febrero, 2010 12:10

    1pregunta-busca las relaciones que habia entre estos tre escritores
    2busca el poema que dedico a las moscas y comentalo.
    3busca el poema el crimen fue en Granada y comentalo
    1.Respuesta:Que los tres escritores fueron perjudicados por la Gran Guerra Civil.
    2.Relata la vida de las moscas,de los colegios,y del amor que las enloquecian.
    3.A Federico Garcia Lorca le fusilaron en Granada.

    ResponderEliminar
  45. Alina Y Eva 1ºd23 febrero, 2010 12:10

    1º Busca las relaciones que había entre estos tres escritores.
    -que los dos murieron y eran escritores de poemas.

    2º Busca el poema que dedico a las moscas y comentalo.

    Esta muy bien y nos ha gustado mucho. Lo escribio ANTONIO MACHADO

    3ºBusca el poema el crimen fue en Granada y comentalo.

    El poema es totalmente bonito y se ve perfectamente como FEDERICO GARCÍA LORCA amaba totalmente Granada, su tierra natal

    ResponderEliminar
  46. 1)Busca las relaciones que había entre estos 3 escritores.
    2)Busca el poema que dedico a las moscas y comentalo.
    3)Busca el poema el crimen fue en granada y comentalo.


    1)Los 3 eran escritores y eran amigos y les han matado a los 3
    2)Que se publico en el primer libro de Antonio Machado y en el descubrio que no habia nada mas poetico que las moscas.
    3)...

    ResponderEliminar
  47. Bueno Jesús Ángel para que no te enfades conmigo te escribó en el blog este comentario.

    Lo siento.Lo siento.Lo siento...
    Un besito de Laura

    ResponderEliminar
  48. preguntas:

    1-busca la relaciones que habia entre estos tres escritores.
    2-busca el poema que de dedico a las moscas y comentalo.
    3-busca el poema el crimen fue en Granada" y comentalo.

    1-Murieron lo tres por culpa de franco
    eran poetas.
    2-singnifica todas las muertes de la gerra cibil española

    ResponderEliminar
  49. preguntas:

    1-busca la relaciones que habia entre estos tres escritores.
    2-busca el poema que de dedico a las moscas y comentalo.
    3-busca el poema el crimen fue en Granada" y comentalo.

    1-Murieron lo tres por culpa de franco
    eran poetas.
    2-singnifica todas las muertes de la gerra cibil española

    ResponderEliminar
  50. por favor no te enfades porfa
    No se que escribir por que no tengo palabras para dicirtelo

    ResponderEliminar
  51. 1-Busca las relaciones que había entre estos tres escritores.
    2-Busca el poema que dedicó a las moscas y coméntalo.
    3-Busca el poema "el crimen fue en granada" y coméntalo.

    1- Todos murieron por la caída de Franco.
    2- con relación a las moscas se refiere a personas que por alguna razón le fastidiaron y luego fueron perseguidos y posiblemente les hicieron lo mismo que le hicieron a él.
    3- Es un poema que me conmueve porque se lo dedica a su amigo Lorca, en el que cuenta su trágica muerte. A Lorca le arrebataron la vida de un manera que a mucha gente le parece injusta: murió fusilado.

    ResponderEliminar
  52. 1)Ambos escritores españoles se identificaron con el pueblo español bajo dos posturas diferentes y sin embargo muy comprometidas:

    Antonio Machado, perteneciente a la Generación del 98’
    Miguel Hernández, en el marco de lo que significó la guerra civil española, se levantó como el estandarte vivo del pueblo español cuyas letras fueron el mayor "altavoz" contra el fascismo

    los tres contra la guerra civil:machado huyó a francia,hernández murió en la cárcel y lorca fue fusilado.
    Los tres defendían LA REPÚBLICA.

    ResponderEliminar
  53. 2)Yo quiero ser llorando el hortelano
    de la tierra que ocupas y estercolas,
    compañero del alma, tan temprano.
    .
    Alimentando lluvias, caracoles
    Y órganos mi dolor sin instrumento,
    a las desalentadas amapolas

    Habla metafóricamente sobre el dolor que afecta a Miguel Hernández por la muerte de un amigo suyo por una infección intestina en Orihuela. Hernández daría alimento por recuperar a Sijé (ya que Hernández no tiene comida para sobrevivir, significa que daría su vida por él).

    ResponderEliminar
  54. 3)significa que cuando era pequeño, aunque él no tuviera una gran infancia para él es lo más bonito que le ha pasado en la vida. Recuerda los momentos de su infancia como si los estuviera viviendo en éstos momentos.

    ResponderEliminar
  55. 4)LAS MOSCAS
    Vosotras, las familiares,
    inevitables golosas,
    vosotras, moscas vulgares,
    me evocáis todas las cosas.

    ¡Oh viejas moscas voraces
    como abejas en abril,
    viejas moscas pertinaces
    sobre mi calva infantil!

    Dice que las moscas fueron los temas divertidos y algunos recuerdos buenos de su infancia, su juventud dorada y la adolescencia en la que creía en en todo(imaginación) y que ellas le empujan a todas sus cosas.

    ResponderEliminar
  56. ESTOS DIAS AZULES Y ESTE SOL DE LA INFANCIA...
    Este titulo me hace pensar que el autor se quiere referir al pasado de Antonio Machado cuando todo era tranquilidad y diversión, no como la guerra en la que estaba entonces,(que por cierto estaba a punto de terminar)

    ResponderEliminar
  57. Vosotras, las familiares,
    inevitables golosas,
    vosotras, moscas vulgares,
    me evocáis todas las cosas.
    (Las moscas, de Antonio Machado)

    En estos versos nuestro Antonio Machado quiere describir a las moscas en el 4º verso como parte de su infancia ya que en los pueblo suelen haber muchas moscas y como unas auténticas glotonas.

    ResponderEliminar
  58. ESTOS DÍAS AZULES Y ESTE SOL DE LA INFANCIA: Lo que quiere decir Antonio Machado en esta frase es que en la infancia no hay problemas de ningún tipo y es el mejor momento de la vida.

    ResponderEliminar
  59. Las Moscas:(Antonio Machado)
    Yo sé que os habéis posado
    sobre el juguete encantado,
    sobre el librote cerrado,
    sobre la carta de amor,
    sobre los párpados yertos
    de los muertos.

    ResponderEliminar
  60. Esta 6ª estrofa del poema "Las moscas" de Antonio Machado quiere decir que las moscas se posan siempre en lo que a ellas más les gusta.

    ResponderEliminar
  61. GRACIAS JORGE, GRACIAS MARTA. GRACIAS PÀULA. ME HA GUSTADO EL BROCHE QUE HABEIS PUESTO A VUESTRO TRABAJO. MENOS MAL QUE ALGUIEN SE TOMA EN SERIO LAS COSAS.

    GRACIAS DE NEUVO.

    ResponderEliminar
  62. Las moscas ya no son lo que eran antes unas plastas insoportables que llenaban todos los veranos.

    esas moscas que te persiguen cuando corres atraídas por tu sudor. O que te molestan cuando más concentrado estás en tu trabajo.

    esas plastas insoportables que se posan en tu brazo cuando estás en la playa o que te despiertan de tu más profundo sueño.

    esas moscas que cazas al vuelo, si las cazas.

    las moscas, las familiares, las golosas, las vulgares moscas de todos los días, de todas las cosas...

    ResponderEliminar
  63. Fijaros la grandeza de Don Antonio Machado. Igual escribe una elegía deemoledora dedicada a Federico garcía Lorca, que dedica un poema con un sentido del ritmo envidiabele a las moscas.

    Gracias, maestro

    ResponderEliminar
  64. 1º.Los tres fueron poetas españoles de la Guerra Civil, en el siglo xx. Fueron republicanos y todos murieron a causa de la guerra :Antonio Machado:murió en el exilio en Francia,Federico Garcia Lorca:le fusilaron en Granada por ser republicano y ademas homosexual y Miguel Hernadez murió en la carcel de Alicante.

    2º.Se le vio, caminando entre fusiles,
    por una calle larga,
    salir al campo frío,
    aún con estrellas de la madrugada.
    Mataron a Federico
    cuando la luz asomaba.
    El pelotón de verdugos
    no osó mirarle la cara.
    Todos cerraron los ojos;
    rezaron: ¡ni Dios te salva!

    Comentario:Me encanta este poema ,como expresa la valentia con la que afronta la muerte y lo que más le duele es que le maten en Granada ,su Granada.

    3º.Estos días azules y este sol de la infancia...
    Comentario:Creo que esta mirando por la ventana y vee como es el cielo y el sol y esta recordando como eran los días en su infancia.

    4ºMoscas de todas las horas,
    de infancia y adolescencia,
    de mi juventud dorada;
    de esta segunda inocencia,
    que da en no creer en nada,
    de siempre...
    Moscas vulgares,
    que de puro familiares
    no tendréis digno cantor:
    yo sé que os habéis posado
    sobre el juguete encantado,
    sobre el librote cerrado,
    sobre la carta de amor,
    sobre los párpados yertos
    de los muertos.

    Comentario:Esta hablando de que las moscas estan en todas partes ,a todas horas ,en todas las étapas de la vida ,y que a pesar de que ni trabajan , ni son guapas les a cogido cariño por todo el tiempo que han pasado juntos.

    ResponderEliminar
  65. GRACIAS HERMINA, SUMATE A LA LISTA DE QUIENES HACEN LAS COSAS BIEN....

    ResponderEliminar
  66. LOS Y LAS DEMÁS DE SEGUNDO B. MÁS VALE QUE OS PONGAIS LAS PILAS......

    ResponderEliminar
  67. Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.

    Desde la edad de 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a andar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909[cita requerida]. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se graduó como abogado, aunque nunca ejerció la profesión, puesto

    ResponderEliminar
  68. Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.

    Desde la edad de 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a andar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909[cita requerida]. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se graduó como abogado, aunque nunca ejerció la profesión, puesto

    ResponderEliminar
  69. Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal; el mayor, Manuel, trabajó junto a Antonio en varias obras. Su padre, Antonio Machado Álvarez "Demófilo", amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos, publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su madre, Ana Ruiz. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales

    ResponderEliminar
  70. Originario de Sevilla, España, Bécquer nació el 17 de febrero de
    1836 siendo su padre un célebre pintor del costumbrismo sevillano
    quien dejó huérfano a Adolfo a los cinco años

    ResponderEliminar
  71. Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal; el mayor, Manuel, trabajó junto a Antonio en varias obras. Su padre, Antonio Machado Álvarez "Demófilo", amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos, publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su madre, Ana Ruiz. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales

    ResponderEliminar
  72. Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijoFederico García Lorca

    ResponderEliminar
  73. Los tres defendían a la república y por ello sufrieron; Miguel Hernández, el exilio; Antonio Machado, la muerte en la cárcel y Federico García Lorca, el fusilamiento(aparte de por defender la república, por su homosexualidad)

    ResponderEliminar
  74. ANGELA (MIGUEL HERNANDEZ)26 febrero, 2010 12:37

    LAS ABARCAS DESIERTAS

    Por el cinco de enero,
    cada enero ponía
    mi calzado cabrero
    a la ventana fría.

    Y encontraban los días,
    que derriban las puertas,
    mis abarcas vacías,
    mis abarcas desiertas.

    Nunca tuve zapatos,
    ni trajes, ni palabras:
    siempre tuve regatos,
    siempre penas y cabras.

    Me vistió la pobreza,
    me lamió el cuerpo el río,
    y del pie a la cabeza
    pasto fui del rocío.

    Por el cinco de enero,
    para el seis, yo quería
    que fuera el mundo entero
    una juguetería.

    Y al andar la alborada
    removiendo las huertas,
    mis abarcas sin nada,
    mis abarcas desiertas.

    Ningún rey coronado
    tuvo pie, tuvo gana
    para ver el calzado
    de mi pobre ventana.

    Toda la gente de trono,
    toda gente de botas
    se rió con encono
    de mis abarcas rotas.

    Rabié de llanto, hasta
    cubrir de sal mi piel,
    por un mundo de pasta
    y un mundo de miel.

    Por el cinco de enero,
    de la majada mía
    mi calzado cabrero
    a la escarcha salía.

    Y hacia el seis, mis miradas
    hallaban en sus puertas
    mis abarcas heladas,
    mis abarcas desiertas.

    ResponderEliminar
  75. antonio machado(Sevilla, 1875 - Collioure, 1939) Poeta español. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98.

    ResponderEliminar
  76. Vida Nació en Sevilla y vivió luego
    en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros
    poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902....

    ResponderEliminar
  77. Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal; el mayor, Manuel, trabajó junto a Antonio en varias obras.

    ResponderEliminar
  78. Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal; el mayor, Manuel, trabajó junto a Antonio en varias obras.

    ResponderEliminar
  79. Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo español. Los primeros años de la infancia de Federico García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería.

    ResponderEliminar
  80. angela perez saez26 febrero, 2010 12:40

    Por el cinco de enero,
    cada enero ponía
    mi calzado cabrero
    a la ventana fría.

    Y encontraban los días,
    que derriban las puertas,
    mis abarcas vacías,
    mis abarcas desiertas.

    Nunca tuve zapatos,
    ni trajes, ni palabras:
    siempre tuve regatos,
    siempre penas y cabras.

    ResponderEliminar
  81. Verde que te quiero verde.
    Verde viento. Verdes ramas.
    El barco sobre la mar
    y el caballo en la montaña.
    Con la sombra en la cintura
    ella sueña en su baranda,
    verde carne, pelo verde,
    con ojos de fría plata.
    Verde que te quiero verde

    ResponderEliminar
  82. La cebolla es escarcha
    cerrada y pobre.
    Escarcha de tus días
    y de mis noches.
    Hambre y cebolla,
    hielo negro y escarcha
    grande y redonda

    ResponderEliminar
  83. Besarse, mujer,
    al sol, es besarnos
    en toda la vida.
    Asciende los labios,
    eléctricamente
    vibrantes de rayos,
    con todo el furor
    de un sol entre cuatro.

    Besarse a la luna,
    mujer, es besarnos
    en toda la muerte:
    descienden los labios,
    con toda la luna
    pidiendo su ocaso,
    del labio de arriba,
    del labio de abajo,
    gastada y helada
    y en cuatro pedazos

    ResponderEliminar
  84. Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta español. Adscrito a la Generación del 27, destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político.

    ResponderEliminar
  85. El grito deja en el viento
    una sombra de ciprés.

    (Dejadme en este campo,
    llorando).

    Todo se ha roto en el mundo.
    No queda más que el silencio.

    (Dejadme en este campo,
    llorando).

    El horizonte sin luz
    está mordido de hogueras.
    (Ya os he dicho que me dejéis
    en este campo,
    llorando).

    ResponderEliminar
  86. Miguel Hernández Gilabert. (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español

    ResponderEliminar
  87. Este donquijotesco
    don Miguel de Unamuno, fuerte vasco,
    lleva el arnés grotesco
    y el irrisorio casco
    del buen manchego. Don Miguel camina,
    jinete de quimérica montura,
    metiendo espuela de oro a su locura,
    sin miedo de la lengua que malsina.

    ResponderEliminar
  88. Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte
    la leche de los senos como de un manantial,
    por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte
    en la risa de oro y la voz de cristal.
    Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos
    y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal,
    porque tu ser pasara sin pena al lado mío
    y saliera en la estrofa -limpio de todo mal-.

    Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría
    amarte, amarte como nadie supo jamás!
    Morir y todavía
    amarte más.
    Y todavía
    amarte más
    y más.

    ResponderEliminar
  89. miguel hernandezPor el cinco de enero,
    cada enero ponía
    mi calzado cabrero
    a la ventana fría.

    Y encontraban los días,
    que derriban las puertas,
    mis abarcas vacías,
    mis abarcas desiertas.

    ResponderEliminar
  90. Miguel Angel Rodriguez Coracho26 febrero, 2010 12:44

    Antonio machado: nacio en sevilla en el 26 de julio de 1875y fue un escritor.Miguel hernandez :nacio en Orihuela 12 de octubre en el año 1910.Federico Garcia Lorca : nacio en fuente vaqueros provincia de granada 5 de junio de 1898.

    ResponderEliminar
  91. Antonio Machado, perteneciente a la Generación del 98’
    Miguel Hernández, en el marco de lo que significó la guerra civil española, se levantó como el estandarte vivo del pueblo español cuyas letras fueron el mayor "altavoz" contra el fascismo


    Miguel Hernandez en 1941, fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo. Allí enfermó. Padeció primero bronquitis y luego tifus, que se le complicó con tuberculosis. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las 5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad.


    Garcia lorca fue fusilado la madrugada del 19 de agosto de 1936 seguramente por cuestiones territoriales.


    Loos 3`poemas

    1)Las Moscas:(Antonio Machado)
    Yo sé que os habéis posado
    sobre el juguete encantado,
    sobre el librote cerrado,
    sobre la carta de amor,
    sobre los párpados yertos
    de los muertos

    2)significa que cuando era pequeño, aunque él no tuviera una gran infancia para él es lo más bonito que le ha pasado en la vida. Recuerda los momentos de su infancia como si los estuviera viviendo en éstos momentos

    3)Oh viejas moscas voraces
    como abejas en abril,
    viejas moscas pertinaces
    sobre mi calva infantil!

    ResponderEliminar
  92. Federico García Lorca

    A las cinco de la tarde

    Abejaruco

    ADÁN

    Agua, ¿dónde vas?

    ALBA

    ALMA AUSENTE

    Alta va la luna

    ¡Alto pinar!

    Amigo,

    Amor de mis entrañas, viva muerte

    ResponderEliminar
  93. Antonio machado: nacio en sevilla en el 26 de julio de 1875y fue un escritor.Miguel hernandez :nacio en Orihuela 12 de octubre en el año 1910.Federico Garcia Lorca : nacio en fuente vaqueros provincia de granada 5 de junio de 1898.

    ResponderEliminar
  94. Miguel Angel Rodriguez Coracho26 febrero, 2010 12:51

    He andado muchos caminos,
    he abierto muchas veredas,
    he navegado en cien mares
    y atracado en cien riberas

    ResponderEliminar
  95. Antonio manchado
    El poeta es jardinero. En sus jardines
    corre sutil la brisa
    con livianos acordes de violines,
    llanto de ruiseñores,
    ecos de voz lejana y clara risa
    de jóvenes amantes habladores.

    ResponderEliminar
  96. mireyaaaaaaaaaa 1ºa26 febrero, 2010 12:51

    Antonio Machodo fue un poeta muy famoso nacido en sevilla.Miguel Henandez tambien fue un poeta muy famoso nacido en Orihuela.Federico fue un escritor muy famoso nacido en Fuente Vaqueros.

    ResponderEliminar
  97. Miguel Angel Rodriguez Coracho26 febrero, 2010 12:52

    Carne de yugo, ha nacido
    más humillado que bello,
    con el cuello perseguido
    por el yugo para el cuello.

    ResponderEliminar
  98. miguel hernandez
    La cebolla es escarcha
    cerrada y pobre.
    Escarcha de tus días
    y de mis noches.
    Hambre y cebolla,
    hielo negro y escarcha
    grande y redonda

    ResponderEliminar
  99. Miguel Angel Rodriguez Coracho26 febrero, 2010 12:54

    Hoy siento en el corazón
    un vago temblor de estrellas,
    pero mi senda se pierde
    en el alma de la niebla.
    La luz me troncha las alas
    y el dolor de mi tristeza
    va mojando los recuerdos
    en la fuente de la idea.

    ResponderEliminar
  100. EL ÚLTIMO RINCÓN

    El último y el primero:
    rincón para el sol más grande,
    sepultura de esta vida
    donde tus ojos no caben.

    Allí quisiera tenderme
    para desenamorarme.

    Por el olivo lo quiero,
    lo persigo por la calle,
    se sume por los rincones
    donde se sumen los árboles.

    Se ahonda y hace más honda
    la intensidad de mi sangre.

    Los olivos moribundos
    florecen en todo el aire
    y los muchachos se quedan
    cercanos y agonizantes.

    Carne de mi movimiento,
    huesos de ritmos mortales:
    me muero por respirar
    sobre vuestros ademanes.

    Corazón que entre dos piedras
    ansiosas de machacarte,
    de tanto querer te ahogas
    como un mar entre dos mares.
    De tanto querer me ahogo,
    y no me es posible ahogarme.

    Beso que viene rodando
    desde el principio del mundo
    a mi boca por tus labios.
    Beso que va a un porvenir,
    boca como un doble astro
    que entre los astros palpita
    por tantos besos parados,
    por tantas bocas cerradas
    sin un beso solitario.

    MIGUELE HERNANDEZ

    ResponderEliminar
  101. Granada, calle de Elvira,
    donde viven las manolas,
    las que se van a la Alhambra,
    las tres y las cuatro solas.
    Una vestida de verde,
    otra de malva, y la otra,
    un corselete escocés
    con cintas hasta la cola. He andado muchos caminos,
    he abierto muchas veredas,
    he navegado en cien mares
    y atracado en cien riberas.La cebolla es escarcha
    cerrada y pobre.
    Escarcha de tus días
    y de mis noches.
    Hambre y cebolla,
    hielo negro y escarcha
    grande y redonda.

    ResponderEliminar
  102. poema de federicoA las cinco de la tarde.
    Eran las cinco en punto de la tarde.
    Un niño trajo la blanca sábana
    a las cinco de la tarde.
    Una espuerta de cal ya prevenida
    a las cinco de la tarde.
    Lo demás era muerte y sólo muerte
    a las cinco de la tarde.

    ResponderEliminar
  103. olaaaaaaaa sOi el Numero
    100 Lero Lero,,,
    JaJa e Gannadoo JaJaJa,,(L)
    yO sOi la maS supeRiioR akii
    en eStte bLogg Ya sabbes Jesus
    Anggel aPruuebaMe eeeee,,,

    Te Qiieroo
    y nO te enFades ke a Esttos
    caBeza choPos leS metO una ke
    Se kedan Siin caBeza
    jajajaja


    Te Qiiero

    att: AnnGeeLa 1º a









    SOY EL NUMERO 100
    SOY EL NUMERO 100
    SOY EL NUMERO 100
    SOY EL NUMERO 100
    SOY EL NUMERO 100
    SOY EL NUMERO 100
    SOY EL NUMERO 100
    SOY EL NUMERO 100
    SOY EL NUMERO 100
    SOY EL NUMERO 100
    SOY EL NUMERO 100
    SOY EL NUMERO 100
    SOY EL NUMERO 100

    ResponderEliminar
  104. aangela ha sido el comentario 100 y yo el 101

    ResponderEliminar
  105. Este donquijotesco
    don Miguel de Unamuno, fuerte vasco,
    lleva el arnés grotesco
    y el irrisorio casco
    del buen manchego. Don Miguel camina,
    jinete de quimérica montura,
    metiendo espuela de oro a su locura,
    sin miedo de la lengua que malsina.

    A un pueblo de arrieros,
    lechuzos y tahúres y logreros
    dicta lecciones de Caballería.
    Y el alma desalmada de su raza,
    que bajo el golpe de su férrea maza
    aún durme, puede que despierte un día.

    Quiere enseñar el ceño de la duda,
    antes de que cabalgue, el caballero;
    cual nuevo Hamlet, a mirar desnuda
    cerca del corazón la hoja de acero.

    Tiene el aliento de una estirpe fuerte
    que soñó más allá de sus hogares,
    y que el oro buscó tras de los mares.
    Él señala la gloria tras la muerte.
    Quiere ser fundador, y dice: Creo;
    Dios y adelante el ánima española...
    Y es tan bueno y mejor que fue Loyola:
    sabe a Jesús y escupe al fariseo.

    ANTONIO MACHADO

    ResponderEliminar
  106. Este donquijotesco
    don Miguel de Unamuno, fuerte vasco,
    lleva el arnés grotesco
    y el irrisorio casco
    del buen manchego. Don Miguel camina,
    jinete de quimérica montura,
    metiendo espuela de oro a su locura,
    sin miedo de la lengua que malsina.

    A un pueblo de arrieros,
    lechuzos y tahúres y logreros
    dicta lecciones de Caballería.
    Y el alma desalmada de su raza,
    que bajo el golpe de su férrea maza
    aún durme, puede que despierte un día.

    Quiere enseñar el ceño de la duda,
    antes de que cabalgue, el caballero;
    cual nuevo Hamlet, a mirar desnuda
    cerca del corazón la hoja de acero.

    Tiene el aliento de una estirpe fuerte
    que soñó más allá de sus hogares,
    y que el oro buscó tras de los mares.
    Él señala la gloria tras la muerte.
    Quiere ser fundador, y dice: Creo;
    Dios y adelante el ánima española...
    Y es tan bueno y mejor que fue Loyola:
    sabe a Jesús y escupe al fariseo.

    ANTONIO MACHADO

    ResponderEliminar
  107. MIREIA ES UNA FROBANUMEROS.
    EL 100 NE ERA SUYO.

    ResponderEliminar
  108. Este donquijotesco
    don Miguel de Unamuno, fuerte vasco,
    lleva el arnés grotesco
    y el irrisorio casco
    del buen manchego. Don Miguel camina,
    jinete de quimérica montura,
    metiendo espuela de oro a su locura,
    sin miedo de la lengua que malsina.

    ResponderEliminar
  109. Antonio machdo murio en 1939 pobre de el me dio pena cuando lo lei pero me gusto mucho leerrlo.

    ResponderEliminar