
SOY UN FIRME DEFENSOR DE LA ESCUELA PÚBLICA Y LAICA. LA ESCUELA PÚBLICA ES UN PILAR FUNDAMENTAL DEL ESTADO DE DERECHO, DE LA DEMOCRACIA. ESTE BLOG ES UN ESPEJO DE NUESTRAS CLASES -COMO DECÍA DON ANTONIO MACHADO-. EN ELLAS "NADIE ES MÁS QUE NADIE". GALEANO, CORTÁZAR, FERRER I GUARDIA, Mª TERESA LEÓN, Mª ZAMBRANO, MAKARENKO, CLARA CAMPOAMOR, HEGEL, EL KRAUSISMO... GRACIAS. SALUD, REPÚBLICA, QUE VIVA LA ESCUELA PÚBLICA. FAULKNER, LA MATUTE, CHIRBES. MARTA MARTA, ALMUDENA GRANDES; LI... CUÁNTO AMOR
lunes, 30 de junio de 2008
DEL VERANO Y OTRAS LUCES

EL PASO DEL YABEBIRI

Y ese dolor que tu puedes sentir, cocociéndolo, puede evitar que otros sufran. Es bueno ayudarnos ,os unos a los otros, ayudarnos y compartir nuestros miedos y nuestras ilusiones". Pero siempre sabiendo lo que ocurre. Rafael Hernández.
domingo, 29 de junio de 2008
LA TARDE DEL ORÁCULO

(Y entonces, recuerdo)
PANEM ET CIRCENSES

sábado, 28 de junio de 2008
NELSON MANDELA

viernes, 27 de junio de 2008
EUROPA ES UN BURDEL

Pues sí los hay: ahí está el Parlamento Europeo, donde llegas un día agobiado por las obligaciones morales características de un político honesto, y te puedes permitir el lujo de votar una jornada laboral de 60 horas semanales. Sesenta horas semanales de trabajo son una perversión, como practicar el sexo con correas y lavativas. Equivalen a 12 horas diarias, sin contar los desplazamientos. Porno duro, en fin. ¿Pero a quién no le apetece de vez en cuando despendolarse un poco? ¿Quién no alberga en el fondo de su alma fantasías sadomasoquistas?
EL SUEÑO ABRE UNA PUERTA

jueves, 26 de junio de 2008
EL GESTO DE LA MUERTE.

El bondadoso príncipe le presta sus caballos.
Jorge Luis Borges recoge este cuento en una antología fantástica, imprescindible en cualquier casa. Este cuento con sabor a las mil y una noches me ha gustado siempre.
martes, 24 de junio de 2008
DE ITACA A MACONDO: LA VUELTA AL MUNDO EN OCHENTA LIBROS 1

2.- Sigo con García Márquez y sus "Cien años de Soledad", el origen de uno de los universos más apasionantes de la literatura. De esa literatura que algunos dan en mal llamar "realismo mágico". O "El amor en los tiempos del cólera", la pirámide de todo lo último que se ha escrito.
3.- "La literatura es la defensa contra las ofensas de la vida", decía Pavese. Por eso es fundamental la lectura de Brecht. Sin su voz ética, el siglo XX sería distinto: "Historias del almanaque", "El círculo de tiza caucasiano"...
4.- Brecht me ha enseñado a hablar de Literatura en términos éticos, así, pues, menciono a Benedetti y con él a otros poetas latinoamericanos que han comprometido su voz con el destino de sus pueblos: .Roque Dalton, Nruda, Gelman, Vallejo...
5. La Edad de Plata de la Literatura española, la generación del 27, porque fueron una ola de viento fresco, enarbolaron también la bandera de la República. Dos libros el "Romancero Gitano" de García Lorca y "La Arboleda perdida" de Rafael Alberti.
6.- "Memoria del fuego", una soberbia trilogía de Eduardo Galeano, la visión de los vencidos de América Latina, de los derrotados de la Historia. (También "Las venas abiertas de América Latina).
7.- "La Mujer habitada" de "La bolchevique enamorada" de Alejandra Kolontai. Dos libros que hablan de la emancipación de la mujer, de Liberación, de Lucha, de Compromiso.
8.- "La isla del tesoro". Otro de los clásicos que leo todos los años. Un libro que va más allá de la aventura misma. Que muestra los avatares de la vida. Para leer cada vez, a casa edad, con una mirada diferente.
9.- Y "Los girasoles ciegos" de Alberto Méndez La última gran sorpresa leída. Una prosa cuidada. Una mirada limpia. De los libros que noquean. 10.- Una licencia final a modo de epílogo. el poema "España, aparta de mí este cáliz" de Cesar Vallejo. El mejor homenaje a nuestra República. La IIª. JESÚS ÁNGEL REMACHA
EL LIBRO DE LOS ABRAZOS

UN VIENTO ERRANTE, DE LOS QUE DICEN ADIÓS, EL MISMO QUE HIZO TAÑER LAS CAMPANAS DEL VIEJO CAMPANARIO, LA HA BARRIDO DE LA PLAZA.
LIBROS PARA EL VERANO: EL OSCURO.

Te reirás con la ironía con la que trata a Pinochet. Personaje suntuoso, fastuoso, grandioso, augusto, majestuoso, mayeútico, ceremonioso, enfático, fanfarrón, farsante, farolero, baladrón, fantoche, aparatoso, pomposo y opulento, al que llama "El oscuro".
LOS LIBROS SON PERJUDICIALES PARA LA SALUD

Nunca debí haber abierto aquel libro, ni comenzado a leer aquella historia. Se titulaba “EL CLÉRIGO MALVADO” y trataba de un alquimista poseedor de un amuleto mágico con el que conseguía cuanto deseaba. ¡Qué tontería, pensé!Aún no había terminado de pensar esto, cuando la ventana de mi cuarto se abrió violentamente.
Fuera llovía intensamente. Cerré la ventana. Me acosté y proseguí con la lectura. Pero no pude continuar leyendo: mi corazón galopaba violentamente. ERA INCAPAZ DE ENCONTRAR AQUELLA SINIESTRA LECTURA: EL CUENTO HABÍA DESAPARECIDO DEL LIBRO.
¡Imposible, razoné, intentando calmarme! Lo volví a abrir varias veces más, pero todo fue en vano, no logré encontrar el cuento, ni la primera página del libro, ni la última…Cansado y nervioso, cerré el libro. Apagué la luz e intenté dormirme.Lo conseguí a duras penas y a las tres en punto, me desperté sobresaltado. Todo estaba a oscuras. La tormenta había cesado y no se oía ningún ruido.Temblando, me acurruqué entre las sábanas, sentí un espantoso escalofríó y ya no pude dormirme hasta el amanecer.Cuando desperté, ya entrado el día, me incorporé en la cama, cogí el libro que había dejado debajo de la almohada y lo abrí.Allí estaba el cuento de “EL CLÉRIGO MALVADO”. Entonces me reí de mis miedos de la noche anterior y me levanté dispuesto a ducharme y a tomarme un espléndido desayuno.Ya en el cuarto de baño lancé un pavoroso grito de terror cuando me miré en el espejo. Me había transformado en un ser maléfico, de siniestra mirada: -llevaba un capuchón y un hábito marrones, como los que se describían en el libro-.
Chillé enloquecido.
Fuera golpeaban a la puerta.
lunes, 23 de junio de 2008
UNA PROPOSICIÓN INDECENTE

http//es.youtube.com/watch?v=tWKTkv7LWC8
LLEGADA A ITACA

AGUA DE SAN JUAN QUITA VINO Y NO DA PAN

MAX AUB tituló así "SAN JUAN" uno de sus pilares fundamentales en los que contaba el éxodo terrible que supuso la guerra y la victoria del fascista Franco. Esta noche se abre la puerta que nos introduce al conocimiento del futuro y a las dimensiones mágicas de la realidad. es la noche en que los entierros arden, el Diablo anda suelto y los campos son bendecidos por el Bautista.
En la mañana, muy temprano la gente se lava el pelo y la cara con las aguas bendecidas. El fuego purifica, como el agua del bautista para los cristianos.
"Agua de San Juan, quita vino y no da pan" me decían de pequeño. "Si a las doce miras la luna, y después la hoguera la verás florecer". "Si abrazas a alguien después de las doce, será tu pareja!. "Quien vea florecer la yerba buena esta noche será muy afortunado siempre que lo mantenga en secreto". "Si entierras un haba y la vas a ver a medianoche de San Juan". "Hay que lavarse las manos con agua de vertiente para mantenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso". "Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia de manzanas". "Si uno mira al espejo la Noche de San Juan aparecerá el Diablo".
Trasunto normal si eres tú el que te miras. Ja! Ja! Ja! JESÚS ÁNGEL REMACHA
HOGUERAS DE SAN JUAN

Los deseos y los sueños se cumplen, cuando los invocas en cualquier noche de año. Esta noche saltaré una hoguera con los pies descalzos, vestido de blanco y abriré una puerta nueva. Al otro lado me espera un tiempo de cerezas. Hay noches en las que la noche de San Juan, llega antes de tiempo. JESÚS ÁNGEL REMACHA
viernes, 20 de junio de 2008
PUEBLO EMIGRANTE ENFERMO DE AMNESIA
miércoles, 18 de junio de 2008
ESTO ERA UN REY QUE TENÍA... 3

Eduardo mira hacia su izquierda y vuelve a perderse entre las sábanas de Amaranta. Pasan las horas y horas después amanece y como Gerineldo cuando se encamó con la hija del rey, Berenice, se levanta dichoso, radiante, enamorado... sin sospechar que Plinio esta escribiendo su historia. Y que cuando decida le hará pasar un mal trago.
Eduardo, ya rey, se levanta, deambula entre las salas de oropel y violines del castillo, abre puertas prohibidas, advierte de secretos recónditos, se adueña de pócimas que le llevarán a la perdición y. al fin, se dirige hacia el comedor, donde presume que le espera, ya fuera de las sábanas, la vestida Amaranta.
Pero Amaranta tiene otros proyectos y sobre todo otras cosas que hacer. Y claro, no está en el comedor. Mohar, un pirata terrible está contando historias de los siete mares que la tienen boquiabierta. Esto ocurre desde hace días. Plinio ha decidido que al final de la historia Amaranta se marche con el pirata. (Ya se ha liado con él)
Eduardo ya está en el comedor. Se sienta. Desayuna como desayunan los reyes y, cuando ya ahíto está a punto de retirarse, advierte una caja de oro que lleva lacrado su nombre: Eduardo. Abre la caja. Dentro hay un libro. Eduardo lo abre perplejo y de pronto se olvida de Amaranta, del castillo, incluso de desayuno que acaba de tomarse. Dentro del libro están... JESÚS ÁNGEL REMACHA.
martes, 17 de junio de 2008
EL VIENTO NO HINCHA LAS VELAS

LIBROS PARA EL VERANO: ESPEJOS

ESTO ERA UN REY QUE TENÍA... 2
Desde entonces quiso ser como él. O como el príncipe que con un beso salvó a la Bella Durmiente. Pobre rey. Ignora que a la princesa del cu

Acaso Eduardo aún no era rey. Acaso Eduardo aún no soñaba que muy pronto sería rey. Acaso Eduardo no sabía que seis palabras después se encontraría un Castillo. Ocurrió como en los cuentos: un bosque abandonado, una maleza impenetrable, árboles centenarios y telarañas enfrente como un enjambre de abejas y, después: impasible, silencioso el castillo. La hija del rey que abandona su sueño de mil años, cupe corre a abrazar a su príncipe salvador. Que le abraza, que le besa en el cuello, que la da un mordisco.
Eduardo esta anonadado, emocionado. Tanto que no piensa que esto es un sueño o un cuento, y que las princesas de hoy ya no esperan dormidas a que un príncipe las arranque de un sueño y las bese. Se despiertan ellas solas y prefieren la compañía de los piratas.
Quizás Amaranta, que así vamos a llamar a la princesa, oyendo los pasos de Eduardo, hacerle partícipe de su propio cuento.
Eduardo ya no piensa nada y acaso nunca lo haya hecho. Eduardo, por lo menos tiene buen gusto y se deja perder en los brazos de Amaranta, que aún le muerde en el cuello... JESÚS ÁNGEL REMACHA
lunes, 16 de junio de 2008
UNA PELI PARA TI. SILENCIO ROTO
LIBROS PARA EL VERANO. HUBO UNA VEZ UNA GUERRA

domingo, 15 de junio de 2008
ESTO ERA UN REY QUE TENÍA... -1-

Nadie evoca el nombre del rey, Nadie sabe dónde vivió. Nadie recuerda nada de él. Tendremos que inventarnos su nombre. Le llamaremos Eduardo. A veces, detrás de un nombre sencillo, se esconde una gran historia.
Eduardo fue un buen rey, eso cuentan las crónicas, por lo menos al principio. Pero tampoco tenemos que hacer mucho caso. Son los reyes quienes mandan escribir las crónicas según les gustan a ellos.
Quizás viviera en alguna de los miles de islas o cayos que hay en el Caribe. ¿Pero que pinta un rey en un lugar de piratas, corsarios y bucaneros?
No. Nuestro rey que aún no existe y que nos estamos inventando, va a vivir en el Mediterráneo. Este siempre ha sido un buen lugar para dioses y reyes. Podría vivir en Creta o quizás en Minos pero nuestro rey aun no tiene la importancia de Ícaro ni Dédalo. Ni siquiera en Euboea, allí vive Meteco, el rojo, y es feliz. ¿Para que complicarle la vida con la presencia de un rey?
Tendremos que volvernos como dioses y crear una isla nueva, allá al otro lado del Mediterráneo, en la Hélade, en Grecia. Como hay tantas islas nadie lo notará. La llamaremos Hailiquí. A nuestro rey le perdieron los cuentos.
Eduardo, rey de Hailiquí: No está mal el comienzo. JESÚS ÁNGEL REMACHA.
EL HILO DE ARIADNE

Apenas había amanecido. Venus aún se veía en el cielo. Y el parque republicano, solitario, empezaba a recibir a madrugadores amantes. Plinio sintió que un hilo invisible le llevaba hasta Lidia. Un hilo que le iba abrazando, rodeando, llenando de magia. Y…
Y Plinio vio a Lidia. La vio patinando feliz al pie de la estatua del ángel caído. La vio leyendo un libro de García Montero en las balaustradas del estanque. La vio hablando con Ana al abrigo del Palacio de Cristal.
-Lidiaaaaaa.
Lidia levantó la cabeza, sorprendida, desconcertada. No lograba ver a Plinio. Su voz parecía llegar desde todos los rincones del Retiro. Plinio seguía llamándola: -Lidiaaaaaaaaa. Y, Lidia, patinadora de la luna, buscaba ávidamente a Plinio, sin encontrarlo.
Lidia y Plinio supieron, al instante lo que ocurría. La diosa Hera, muerta de celos, quería evitar a toda costa su encuentro. (Y es que hay dioses que no se enteran)
Plinio pensó en Penélope y Lidia en Ariadne. Y el hilo que teje y desteje el tiempo hizo que pudieran encontrarse. Corrieron, desde lejos, el uno a los brazos del otro. Y no dejaron de abrazarse. Fue un segundo y fue la eternidad entera. Fue un grano de arena y el tiempo en el que tarda en formarse un desierto. Una estalactita y una estalacmita que por fin pueden besarse.
Plinio lloró y lloró Lidia. Y un estremecimiento semejante al de la creación del mundo recorrió sus cuerpos. Se abrazaron y no podían dejar de abrazarse y nadie se había abrazado nunca como ellos lo hicieron.
Plinio se fue a Aranda, pero aún sigue abrazado a Lidia, allí, en su rincón favorito. En el Retiro. JESÚS ÁNGEL REMACHA
LIBROS PARA EL VERANO. HUBO UNA VEZ UNA GUERRA

César Vallejo ha muerto poco antes de que caiga España, dolida y sola como él. Ha muerto en París, un día del cual ya tenía en el recuerdo, y por España fueron sus últimos poemas, escritos a la mala entre cuatro lúgubres paredes. Cantó Vallejo a la gesta del pueblo español en armas y a toda su desmesura, amada sol y amada sombra; y España fue la última palabra que dijo, en su agonía, este poeta americano, el más americano de los poeta. EDUARDO GALEANO.
La Historia más hermosa de las historias de España la escribió la República: ese tiempo hermoso e inolvidable que sembró de libertad las tierras y los campos de España, esa ola de viento fresco que colmó a las españolas y los españoles de derechos y libertades, esa Historia seductora y memorable contra la que se sublevó lo más reaccionario de la sociedad española.
El amanecer. Las dificultades en el comienzo de la transición. La democracia. La Constitución. De nuevo, las libertades. La legalización de los partidos políticos y los sindicatos. Legalización del PCE. El fin del exilio para decenas de miles de españolas y españoles. La Cosntitución. La democracia. La resistencia, de nuevo. La Memoria histórica. El derecho a la dignidad.
Los Pequeños nazis del 43, un excelente libro de Juan Farias editado en Loguez. La enseñanza memorística y represora. El miedo. Franco más importante que dios porque su retrato era más grande. La represión. El poder todopoderoso de la Iglesia. De nuevo los tabúes. Von Paulus. La imaginación y los juegos como un elementos creadores de una nueva realidad,, más aceptable que la rutinaria.
Años difíciles, El barco de los peregrinos y el Guardián del Silencio. Excelentes libros de Juan Farias. Su lectura recuerda el sufrimiento y de las penalidades que conllevan las guerras. Las guerras que se sienten aunque no se disparen las balas y que duran mucho tiempo después de haber sonado el último disparo.
Celia en la revolución. De Elena Fortún. Un libro que nos abrió los ojos a la cruda realidad de la Guerra española. La Guerra que estalla en un mundo tranquilo y que rompe en mil pedazos el espejo de la vida. De Madrid a valencia. Luego a Barcelona. Los bombardeos, la figura del padre... al final el exilio.
Libros para el verano. Libros para que conozcas la ahistoria que no te cuentan otros libros. Libros para ti. JESÚS ÁNGEL REMACHA
jueves, 12 de junio de 2008
LA CEREMONIA ESPERADA

Luego jugamos a cambiar el matiz que tienen, repetimos algunos, formamos aliteraciones, les combinamos... hasta que logramos un índice distinto. Al azar fueron saliendo casi sin darnos cuenta metáforas, sinestesias, aliteraciones, pleonasmos...
Nacieron entre la curiosidad y el asombro, poemas con estribillo, con preguntas y respuestas, poemas encadenados, versos al gongorino modo, poemas ritmo, que parecían nacidos de lo mejor de nuestro cancionero. Como el que tienes unas líneas más arriba. JESÚS ÁNGEl REMACHA.
NO PASARAN

LAS CIUDADES INVISIBLES
Amanezco, sin ti, en esta ciudad de palacios y pagodas, lejana y extraña, en la que todo me es ajeno.
Una hermosa princesa con los colores del trigo en su pelo y la miel en sus labios, no me acompaña esta vez. Y recuerdo conmovido, otros atardeceres, como aquel en la bahía Ha-Long, en el impresionante golfo de Ton-Tiki.

En esta ensoñación, en este nuevo viaje hacia ti, voy de una tarde a otra,. amando ambas, desde la nostalgia que ataca a los que, como yo, vivimos en un torbellino de ciudades, fechas, rostros, o gentes. Esa nostalgia sofisticada y confundida que nos lleva a amar tanto la ciudad en la que vivimos como la ciudad de la que estamos ausentes. Esa nostalgia tan parecida a la melancolía, al enamoramiento, al mal de amores, a los libros de Stendhal o Tomas Mann..
Amanezco en esta ciudad lejana, en esta ciudad de palacios y pagodas. Una hermosa princesa con los colores del trigo en su pelo y la miel en sus labios no me acompañaba esta vez. Continuaré tu búsqueda por otras ciudades. Mi memoria es la memoria de ese encuentro. De mi encuentro contigo. JESÚS ÁNGEL REMACHA.
miércoles, 11 de junio de 2008
VIAJE A ITACA

Si vas a emprender el viaje a ÍvTACA, / pide que el camino sea largo, / rico en experiencias, en conocimiento. / A Lestrigones y Cíclopes / o al apurado Poseidón nunca temas, / no hallarás tales seres en tu ruta / si alto es tu pensamiento y limpia / la emoción de tu espíritu y tu cuerpo. /
A Lestrigones y Cíclopes, / ni al fiero Poseidón hallarás nunca, / si no los llevas dentro de tu alma, / si no es tu alma quien ante ti los pone. / Pide que tu camino sea largo. / Que numerosas sean las mañanas de verano / en que con placer, felizmente, / arribes a orillas nunca vistas; / detente en los emporios de Fenicia
y adquiere hermosas mercancías, / madreperla y coral, y ámbar y ébano, / perfumes deliciosos y diversos,
cuando puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes; / visita muchas ciudades de Egipto / y con avidez aprende de sus sabios. / Ten siempre a ITACA en la memoria. / Llegar allí es tu meta. / Más no apresures el viaje. / Mejor que se extienda largos años; / y en tu vejez arribes a la isla / con cuanto hayas ganado en el camino, / sin esperar que ITACA te enriquezca.
ITACA te regaló un hermoso viaje. / sin ella el camino no hubieras emprendido.
Mas ninguna otra cosa puede darte. / Aunque pobre la encuentres, no te engañará ITACA. / rico en saber y en vida, como has vuelto, / comprendes ya que significan las ÍTACA. KAVAFIS
MENOS MAL QUE NOS QUEDA PORTUGAL

http://es.youtube.com/watch?v=-e-WkSyCojY